Museo Nacional De Arqueología, Antropología E Historia Del Perú – Casa Quinta De Los Libertadores



Fundado en 1822, es el primer museo del país. Desde 1945 se denomina Museo Nacional de Antropología y Arqueología, con la dirección del primer arqueólogo peruano Julio Tello en su actual ubicación en el Distrito de Pueblo Libre.




DATOS IMPORTANTES:

Tipo de ingresoObservaciones
Libre

Tello promovió la creación e instalación del museo, impulsado por los importantes hallazgos de las excavaciones arqueológicas que dirigió en varios lugares del país. Posteriormente, desde 1992 pasa a denominarse Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú.



Su actual recorrido abarca dos edificaciones, la antigua casa colonial edificada por el virrey Joaquín de la Pezuela como casa de descanso, habitada luego por el General Don José de San Martín y Simón Bolívar, llamándose desde entonces “Quinta de Los Libertadores”, donde se fundó el Museo Bolivariano en 1924.

En julio del mismo año, en el contexto del centenario de la independencia nacional y por encargo del Presidente Augusto Leguía, se inició la construcción de la casona sede del Museo Nacional (actual Museo Nacional de Arqueología, Antropología e Historia del Perú), ubicada al costado de la Quinta de los Libertadores, a cargo del arquitecto portugués Raúl María Pereira. El flamante nuevo inmueble de estilo neobarroco fue inaugurado el 16 de diciembre de 1924, como parte de las celebraciones del Centenario de la Batalla de Ayacucho. Se extiende por un espacio de más de 23,000 m2 y en uno de sus jardines se halla la tumba de Julio C. Tello.



Alberga una valiosa colección de alrededor de 300,000 piezas del patrimonio prehispánico, virreinal y republicano del país, divididas en: Colección de Antropología Física, que custodia cerca de 17000 piezas, entre momias, esqueletos, cráneos, fardos funerarios y otros de diversos períodos cronológicos, comprendidos entre el período lítico hasta el período inca. Colección de cerámica, con aproximadamente 70,000 bienes, producidos entre el período Formativo, incluyendo piezas de Max Uhle, Víctor Larco y Julio Tello.



La colección lítica es la más importante del Perú, contando 22,100 piezas procedentes de 265 sitios arqueológicos del país, destacando la famosa Estela Raimondi de Chavín de Huántar. En la colección de material orgánico se hallan 18,000 bienes de naturaleza variada, desde timones y remos de embarcaciones, instrumentos musicales, herramientas agrícolas y otros, elaborados en la etapa prehispánica, inca, y virreinal.

En la colección de metales se aprecian aproximadamente 18,000 piezas elaboradas desde el período formativo hasta la etapa inca, mostrando bienes de oro, plata, cobre y otras aleaciones. La colección textil es considerada la más destacada de América, contando más de 40,000 bienes textiles, procedentes desde el período arcaico hasta el período inca, entre los que destacan los famosos mantos Paracas, hallados en las excavaciones arqueológicas del arqueólogo y director del museo, Julio Tello. Colección documental, documentos históricos desde el siglo XVI hasta 1903, y archivos de las carreras públicas de los más importantes investigadores y personalidades del Perú.



La colección republicana es una de las colecciones más grandes, compuesta por medallas, condecoraciones históricas, monedas y pinturas de Ignacio Merino y Julia Codesido. En la colección virreinal, resalta el mobiliario barroco y rococó, así como muebles de la escuela cuzqueña. Los bienes etnográficos datan de los siglos XIX y XX. Desde el 20 de julio de 2021 se puede apreciar en la “Quinta de los Libertadores” la exposición que grafica el proceso de independencia nacional, la vida cotidiana de entonces y, por supuesto, un perfil de sus dos residentes más ilustres, los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar; a través de 11 áreas expositivas en la Sala Independencia.


Share:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *