Museo De Sitio Pucllana


Ubicado en Cl. General Borgoña cuadra 8 fue inaugurado como consecuencia del estudio de la zona arqueológica, la recuperación de los espacios y el interés de integrarlo a la comunidad por parte del Proyecto Arqueológico iniciado algunos años antes, de modo que el sitio fue cercado, se eliminó la presencia de ocupantes precarios y se construyó la sala de exhibiciones del museo con 76 objetos arqueológicos originales.



Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)Entrada General: s/. 15.00 soles Entrada Reducida: s/. 7.50 soles: Niños y niñas de 5 a 12 años, estudiantes de educación superior, profesores, personas con discapacidad.

Se trata de integrar al museo y el sitio arqueológico creando conciencia en la población acerca del valor del patrimonio arqueológico y su importancia, tanto para forjar nuestra identidad nacional como en lo que respecta a su valor turístico y , por tanto, generador de recursos económicos. Para esto se realizan diversas actividades como Talleres de Arqueología para Niños (desde 1988), charlas de capacitación para guías de turismo y personal de Municipio, narración de cuentos y leyendas tradicionales para niños y muestras itinerantes a los colegios del distrito, entre otras.



La cerámica corresponde a las etapas Media y Tardía de la cultura Lima. La ocupación funeraria Wari se produjo unos 150 años después del abandono del centro ceremonial, hacia el año 850 d. C. A partir del año 1000 d. C., los pobladores Ychsma usaron el sitio como repositorio de ofrendas y lugar de entierro de sus muertos. Desde 1981 a la fecha se viene realizando trabajos de excavación y limpieza de escombros, que han dado como resultado la exposición de una serie de recintos, plazas, pasadizos, rampas, muros, y una pirámide de 25m de alto aproximadamente, así como una muestra de la arquitectura en barro desarrollada por los constructores del centro ceremonial.



El sitio arqueológico se encuentra en la actualidad reducido a su mínima expresión: de una extensión que se calcula 16 hectáreas, quedan hoy tan solo 6, producto de la destrucción ocasionada tanto por factores atrópicos como naturales. El material constructivo usado es el adobe, resultado de amasar barro, mezclado con fragmentos de cerámica y conchas de moluscos molidos. A esto simplemente se le da la forma a mano y luego se deja secar al sol, la mayor parte de Pucllana está construida con adobitos mediante una técnica constructiva denominada “del librero” por el investigador Pedro Villar Córdova. Este curioso nombre no es casual: los adobitos se hallan dispuestos en posición vertical, lo que da la impresión de ver libros en un estante.



Share:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *