
En 1886 se inauguró el Teatro Olimpo por los hermanos Pérez y el tenor Antonio Mojardín. Estuvo en funcionamiento hasta 1912 y fue demolido en 1915. Emilio Forero recuperó el terreno junto con la estructura del Teatro Olimpo y lo heredó a su hijo Manuel María Forero, quien construyó un nuevo teatro, inaugurado el 28 de julio de 1920. Manuel María Forero vendió el teatro a la Municipalidad de Lima en 1929, cambiando el nombre del teatro al hoy conocido Teatro Municipal de Lima.
Tipo de ingreso | Observaciones |
![]() | General: S/ 10.00 – Reducida: S/ 5.00 , menores de edad, Adultos( 65), Conadis y estudiantes de nivel superior. – Grupos ( 50 estudiantes): S/ 4.00.-Gratuito: Lic. en turismo, G.O.T. y docentes |
El teatro pertenece a la época histórica republicana. En 1938, se completó la construcción de la portada principal, diseñada por el arquitecto polaco Ricardo de la Jaxa Malachowski, y del Salón de los Espejos (Hoy Salón Dorado). Sin embargo, el 02 de agosto de 1998, el teatro sufrió un incendio que dañó completamente el escenario y afectó un 90% del auditorio. La reconstrucción se realizó entre el 2008 y 2010, durante la cual se instalaron butacas ergonómicas, detectores de humo, se reforzaron las estructuras y se ampliaron las salidas de emergencia.

Actualmente, cuenta con caja escénica que comprende espacios como el escenario, camerinos, hombros (laterales del escenario), vestidores y sala de estar, moderno equipamiento tecnológico. El escenario tiene un foso musical con una base móvil que puede descender hasta 3 metros y albergar a 95 músicos. El auditorio preserva el histórico Palco de las Viudas, con 25 arcos desde donde las viudas antiguamente observaban los espectáculos, además de doce esculturas con cuerpo de mujer, denominadas cariátides, que son una referencia a la cultura griega. En el segundo piso se halla el Salón Dorado, decorado en 1938 e inspirado en el salón de los espejos del Palacio de Versalles.

La fachada del teatro presenta bustos de Beethoven, Wagner y Liszt. La edificación reúne estilo neoclásico, del renacimiento italiano y moderno. El teatro ha sido escenario de grandes artistas nacionales e internacionales tales como Ima Sumac, Alejandro Granda, Luis Alva, Chabuca Granda, Libertad Lamarque, Marcel Marceau, Raphael, Mercedes Sosa, Alicia Alonso, Duke Ellington, la Orquesta Sinfónica de Nueva York, Ópera de Berlín, la Ópera del Teatro de Milán, Juan Diego Flórez, entre otros.

A los lados del teatro se encuentran las plazuelas «Plaza Rosa Mercedes Ayarza», en honor a la compositora peruana, y la «Plazuela Rosa Merino», en honor a la soprano que interpretó por primera vez el himno nacional en 1821, ambas usadas actualmente como espacios culturales. Actualmente, el Teatro Municipal de Lima es uno de los principales teatros del país.
Museo Municipal Del Teatro
Inaugurado un 26 de julio de 1966 por iniciativa del gestor Alejandro Yori, quien fue su director por más de 24 años.

En sus inicios funcionó en el hoy llamado Salón Azul, situado en el primer piso del Teatro Principal Manuel Ascencio Segura, años después se trasladó al Jirón Huancavelica, a espaldas del Teatro Municipal de Lima, que es su sede actual.
Tipo de ingreso | Observaciones |
![]() | General: S/10.00 – Reducida: S/5.00, menores de edad, adultos mayores, Conadis, estudiantes de nivel superior – Grupos (50 estudiantes): S/ 4.00- Gratuito: Lic. en turismo, G.O.T. y docentes |
Alberga una colección textil y de vestuario tanto del Teatro Manuel Ascencio Segura como del Teatro Municipal de Lima; la cual ha sido obsequiada por sus propios artistas como las batutas de Arturo Padovani, quien dirigió a los músicos en la inauguración del Teatro Forero; la batuta de José María Valle Riestra quien dirigió a los músicos en el reestreno de la ópera Ollanta en 1920. Así también, se cuenta con las zapatillas de la bailarina de ballet cubana Alicia Alonso y las del francés Marcel Marceau, que se presentó en el Teatro en los años 1957 y 1961.

Cuenta con 4 salas donde se muestra una colección que comprende más de 100 años de historia del teatro, realizados en escenarios limeños:
En la Sala 1, se exhibe el arduo trabajo de más de 30 años como director teatral, de Ricardo Roca Rey y fotografías de actores reconocidos que actuaron en diversas obras bajo su dirección y distintas obras dirigidas por él.

La Sala 2 está dedicada al Teatro Principal Manuel Ascencio Segura, donde se ha colocado una parte de la tramoya original que se usó durante muchos años y gracias a lo cual el público puede interactuar y observar cómo se cambian las escenografías con un sistema de madera y sogas. También, se podrán apreciar valiosas fotografías de las distintas edificaciones que tuvo el Teatro, así también el plano de 1908.
En la Sala 3, se aborda la historia del Teatro Municipalidad de Lima, un vídeo sobre el incendio de 1998, esculturas que se rescataron, fotografías del Teatro Olimpo (1886), fotografías del Teatro Forero (1920), fotografías de los estudios de Dubreuil, Courret, Diego Goyzueta, Ugarte y Lerner, hoy desaparecidos.

Finalmente, la Sala 4, muestra fotos, avisos, programas, vestuarios y accesorios de los principales espectáculos brindados en los teatros en los distintos géneros como ópera, zarzuela, cine, teatro, conciertos, canciones populares, resaltando la corona de flores de la primera bailarina cubana Alicia Alonso, el sombrero autografiado de Maurice Chevalier, el primer vestido de Lucy Telge, y la réplica del vestuario de Juan Diego Flores, entre otros. Las piezas de la colección son bienes materiales muebles.