
Inaugurado en 1982, el Museo del Banco Central de Reserva del Perú, actual Museo Central – MUCEN, expone colecciones de arte peruano prehispánico y arqueología, arte popular tradicional y pintura republicana y contemporánea; instaladas en las oficinas del antiguo edificio del Banco Central de Reserva del Perú en el Jiron Ucayali 271, de estilo arquitectónico neoclásico, inmueble declarado Patrimonio Cultural de la Nación.

DATOS IMPORTANTES:
Tipo de ingreso | Observaciones |
![]() | Previa presentación de documentos (DNI, Pasaporte, Libreta militar). |
En el primer piso se halla la sala de arte popular tradicional peruano, con aproximadamente 400 piezas tradicionales de todo el país, entre máscaras, mates burilados, toritos de pucará, tablas de sarhua, cajones de san marcos (precursores de los retablos ayacuchanos), cerámica vidriada, keros, conopas, tupus, vasos de plata, bolsos, chumpis, atuendos, quenas de hueso y cerámica, escultura y textilería shipiba – coniba.

La sala de arqueología y arte prehispánico se halla en el sótano y se subdivide en la sala de arte precolombino propiamente dicha y en la sala Roberto Letts. La sala de arte precolombino exhibe piezas de cerámica, esculturas de madera y piedra, metalurgia y textilería de diversas culturas del antiguo Perú, que surgieron desde 1000 a. C. hasta 1400 d. C. como Chavín, Vicús, Chimú, Moche, Lambayeque, Nazca, Chancay, Wari, Cupisnique y Paracas.

Se trata de objetos de función utilitaria, festiva o ritual, entre las piezas más importantes, figura la pieza más antigua, conocida como “Anciana Cupisnique” (1000 a. C.), que se cree tenía uso ritual; así como el gorro tejido de cuatro puntas en la parte superior, propio de la nobleza Wari (700 d. C.).
También se halla la bóveda principal del antiguo banco, la sala Roberto Letts, que guarda la colección Hugo Cohen, valiosa colección de orfebrería precolombina de oro, de las culturas Moche, Vicús, Lambayeque, Chimú, Wari, Nazca y Paracas; destacando la máscara funeraria Lambayeque y el tumi o cuchillo ceremonial (1000 d. C.).

En el segundo piso se encuentra la Sala de Pinturas, con cuadros que datan desde la época republicana hasta la actualidad, pasando por el costumbrismo, academicismo, indigenismo y modernismo, con obras de Ignacio Merino, Pancho Fierro, Daniel Hernández con su reconocida “Capitulación de Ayacucho”, José Sabogal, Fernando de Szyszlo y pinturas contemporáneas como la titulada “Cosmovisión Bora”, del pintor Víctor Churay, del pueblo indígena Bora en Loreto, entre otros pintores.
