Cementerio General Presbitero Maestro



A comienzos del siglo XIX, durante el gobierno del virrey Fernando de Abascal, marqués de La Concordia, se dictaron las primeras normas para fundar un cementerio que pudiera albergar a los difuntos. Su ubicación se planificó cuidadosamente. Finalmente, se tomó la decisión de construirlo hacia el este de la ciudad.


Tipo de ingresoObservaciones
Previa presentación de boleto o ticket(especificar tarifa:niños, adultos, estudiantes, etc)DIURNO: Adulto: S/10 – Niños (Hasta 12 años): S/2 CONADIS con DNI: S/3 NOCTURNO: Adulto: S/22 – Niños (Hasta 12 años): S/11 – CONADIS con DNI: S/11 – Whatsapp: 972868216

El virrey Abascal encargó al ya famoso, pintor, arquitecto y escultor, Presbítero Matías Maestro, el diseño del Cementerio General, nombre que llevó a inicios de su funcionamiento. Fue inaugurado el 31 de mayo de 1808, y permaneció con tal denominación hasta el 17 de agosto de 1923, donde adoptó el nombre de su arquitecto presbítero Matías Maestro.



En 1847, durante el gobierno de Ramón Castilla, se autorizó la construcción de mausoleos. Esta fecha coincide con el esplendor económico del Perú, gracias a la extracción del guano y del salitre, que favoreció el súbito enriquecimiento de nuevas familias y propició la construcción de monumentos funerarios.

Actualmente, el cementerio Presbítero Matías Maestro cuenta con más de 700 mausoleos de la más refinada arquitectura de los siglos XIX y XX de estilo neoclásico con influencia francesa e italiana, destacando el uso de mármol blanco, bronce y piedra. Alberga una de las más grandes colecciones de esculturas europeas y nacionales de América Latina, siendo 320 de estas, declaradas bienes integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.



Destacan las obras del español Damián Campeny; de los franceses Louis Ernet Barrias, Émile Robert y Antonin Mercie; de los italianos Ulderico Tenderini, Giovanni Battista Cevasco, Pietro Costa y Rinaldo Rinaldi y destacados escultores peruanos como Romano Espinoza; Luis Agurto; Artemio Ocaña; Aldo Rossi y Eduardo Gastelú.

Entre sus moradores más célebres figuran: José De La Riva Agüero, Víctor Larco Herrera, Antonio Raimondi, Daniel Alcides Carrión, Manuel Gonzales Prada, Ricardo Palma, Abraham Valdelomar, Nicolás de Piérola, Luis Miguel Sánchez Cerro, Felipe Pinglo Alva, José Carlos Mariátegui, Henry Meiggs, José Santos Chocano, Rosa Merino, Juan Antonio Pezet, Edgardo Seoane, Matías Maestro, Óscar R. Benavides, Manuel Bonilla, Eduardo De Habich, Augusto B. Leguía, Guillermo Billinghurst, Domingo Elías, Michele Trefogli, entre otros.



Cuenta además con un Museo de Sitio, donde se exhibe una colección de esculturas en mármol, pinturas, fotografías y reseñas escritas que relatan las costumbres y expresiones culturales de la sociedad limeña del siglo XIX e inicios del XX. Este recurso turístico genera interés turístico, pues es considerado un testimonio viviente del pasado y presente de la nación peruana siendo su belleza arquitectónica apreciada en eventos culturales y paseos nocturnos organizados en el camposanto; además, nos muestra la visión que los limeños de esa época tenían a través de objetos en exhibición, como una carroza fúnebre de la década de 1920 en el ingreso.


Share:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *